Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del entorno del canto: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Igualmente, mas info la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el control del oxígeno, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, ventila nuevamente, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.